CISFOR
-2017
Congreso
internacional de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento
Centro
Universitario CIFE
7
Y 8 DE ABRIL 2017
Autores:
Andrea Juana Lima Bautista y Eréndira Josefina Rodríguez Espinosa
Institución:
Esc. Nor. Rur. Lic. Benito Juárez
Ciudad:
Tlaxcala
Año:
2017
“En
la sociedad del conocimiento, el conocimiento es el que otorga el poder y
proporciona la capacidad de acción y decisión” (Pedraja, Rodríguez y Rodríguez,
2006).
La socioformación se plantear como un
enfoque con énfasis en la innovación cuyo
proceso educativo esta acorde con los retos y desafíos actuales de la
humanidad, buscando la formación integral desde un proyecto ético de vida.
El presente ensayo se muestra el aporte
que se obtuvo en el Congreso internacional de investigación en socioformación y
sociedad del conocimiento donde se tuvo la oportunidad de participar como oyente permitiendo
clarificar ideas, unificando conocimientos que partiendo de las investigaciones
de los ponentes y conferesistas enriquecieron
nuestro saber.
CONFERENCIA
Proyecto
de enseñanza e instrumentos de evaluación
Dr.
Sergio Tobón
Centro
Universitario CIFE, México
Los proyectos desarrollan el talento y
mejoran las condiciones de vida. Los proyectos formativos tienen como referencia
la sociedad del conocimiento en ellos hay trabajo colaborativo que busca
mejorar las condiciones de vida. La sociedad del conocimiento desde el enfoque
socioformativo no consiste únicamente en hacer búsqueda en internet, se trata
de gestionar el conocimiento de manera pertinente y trabajando en equipo. En la
actualidad se da énfasis en la tecnología y al trabajo en redes y se olvidan de
mejorar las condiciones de vida. Se propone que Latinoamérica tenga un enfoque
sólido para orientar los futuros procesos de reforma y mejoramiento continuo en
educación en todos los niveles, para tener orientaciones concretas y articuladas
de acuerdo al contexto. La socioformación
pretende que las personas mejoren las condiciones de vida resolviendo
problemas concretos, tomando como base el trabajo colaborativo y la gestión del
conocimiento. La socioformación no se centra únicamente en que las personas
aprendan, si no que mejoren su calidad de vida; promoviendo la sustentabilidad
ambiental, contribuyendo a reducir la pobreza, generar espacios de convivencia
para prevenir conflictos, implementar acciones para una alimentación saludable,
busquen el bienestar psicológico, social y la relación ambiental. Se trabaja en
empresas, instituciones sociales, organismos sociales, universidades, preparatorias
y en diferentes instituciones de
educación básica y se aborda en la parte social para formar competencias
ciudadanas. Es un enfoque formativo porque pretende orientar el desarrollo del
talento en diferentes escenarios, buscando el mejoramiento de las condiciones
de vida por medio de la colaboración con base en la resolución de problemas.
Las bases epistemológicas de la socioformación
son: Pensamiento complejo que
articula diversos saberes para resolver problemas con flexibilidad afrontando
la incertidumbre y gestionando el cambio; Quinta
disciplina que genera cambios que lleven al aprendizaje continuo en
organizaciones sociales, educativas y empresariales; Desarrollo a escala humana logrando la realización de las personas,
su calidad de vida y el bienestar de las comunidades y por último Prospectiva que identifica problemas
hacia el futuro y en la realización de proyectos se toman en cuenta para
abordarlos desde el inicio. La socioformación tiene 5 ejes: Proyecto ético de vida que son acciones
concretas para mejorar las condiciones del entorno, mejorando nuestro
bienestar, se refiere a actuación en el contexto contribuyendo a resolver
problemas del entorno con visión global; Emprendimiento
realizando proyectos pequeños, medianos y grandes en diferentes entornos
que tengan impacto en los problemas; Colaboración
articulando fortalezas para tener mayor impacto en el mejoramiento de las
condiciones de vida; Co- creación del
conocimiento busca que las personas además de buscar información, creen el
conocimiento colaborando con los demás y sirva para mejorar el contexto
resolviendo problemas y Metacognición
que es mejorar nuestra actuación por medio de la reflexión.
Un proyecto socioformativo es, un
conjunto articulado de actividades para resolver un problema del contexto con
base en la ética, contribuyendo a mejorar la situación que se vive. Las
actividades deben estar articuladas entre sí, el problema se debe abordar desde
el inicio hasta el final. Los elementos de los proyectos socioformativos: identificación del problema, interpretación,
argumentación y propuesta de solución se aplican en el contexto buscado
contribuir en la resolución del problema a partir de la colaboración.
¿Cómo planear un proyecto
socioformativo?
1.-Metas: Planear una o varias metas a
lograr de acuerdo al currículo, pueden ser aprendizajes esperados, resultados
de aprendizaje propósitos o competencias según el currículo.
2.-Problema: Necesidad en un contexto
que es preciso resolver, se realiza un diagnóstico interno y externo.
En todo proyecto socioformativo se aborda
un problema del contexto.
3.-Producto integrador: Elaborado desde
el inicio hasta el final.
4.-Actividades de manera articulada:
Actividades de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación.
5.-Instrumento de evaluación: Mediante
el cual los alumnos van elaborando el producto desde el inicio, implementando
mejoras, poniendo en práctica la metacognición.
Conclusiones: El proyecto socioformativo
tiene una articulación con el proyecto
ético de vida, la colaboración, la metacognición y el emprendimiento. Si
se aplicará de manera voluntaria por los profesores en las
instituciones, seguiría el crecimiento de la socioformación.
PONENCIA
Enseñanza
de la historia en secundaria y retos de la sociedad de conocimiento. Un enfoque
socioformativo.
Mtra.
Rosa Ortiz Paz.
La finalidad formativa de la historia en
todos los niveles no debe limitarse a la adquisición de un conjunto de saberes
estáticos sino a la comprensión de procesos históricos, sus cambios,
causalidades y consecuencias; para esto se requiere que en el proceso de
enseñanza se introduzca al estudiante a la práctica de la construcción del
conocimiento histórico, es decir, al conocimiento y manejo de las herramientas
metodológicas y principales conceptos teóricos de la historia, teniendo en
cuenta las capacidades cognitivas particulares de los estudiantes. La historia
en secundaria respecto al currículo es el siguiente: Programas de estudio 2011
(SEP). Competencias y aprendizajes esperados. 1. “Comprensión del tiempo y el
espacio históricos, 2 “Manejo de información histórica y 3. “Formación de una
conciencia histórica para la convivencia. En la actualidad se requieren
docentes con una formación profesional integral desde el enfoque socioformativo
para que logren realizar un trabajo colaborativo y desarrollen proyectos de
enseñanza que les permitan enfrentar los retos que implica la sociedad del
conocimiento.
Deben definir los retos que la sociedad del
conocimiento plantea a la enseñanza de
la historia en la actualidad y determinar las características del enfoque
socioformativo relacionadas con la formación de docentes de historia. Permitir
al estudiante el aprendizaje autónomo, análisis crítico de la información,
acceso gratuito a diversas fuentes históricas, procedimientos para la crítica
de fuentes, valorar el patrimonio cultural y la interculturalidad. Deben
eliminarse la crisis de la enseñanza tradicional de la historia escolar;
memorización mecánica, relaciones pasivas, perdida de sentido, desinterés, estrés
docente, TIC con contenidos educativos formativos, innovadores, con valores,
fuentes históricas, buscadores de información construcción del conocimiento de
manera colaborativa.
Conclusión:
La función principal de la
enseñanza de la Historia es brindar los elementos para que el estudiante
aprenda a “pensar históricamente” y de manera crítica. Para esto se requiere
establecer el vínculo entre el conocimiento histórico y la acción social, sin
perder de vista la funcionalidad teórica de la historia. De tal forma, el
individuo adquiere la capacidad de reconocerse a sí mismo en la sociedad en la
medida en que identifica las causalidades históricas que la han configurado y
le han dado sus características particulares.
PONENCIA
Análisis
de las estrategias e instrumentos para evaluar el desempeño docente.
Mtra.
Mónica Beatriz Ruiz Armenta.
Evaluar el desempeño docente es un
proceso por el cual se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento
de las responsabilidades del docente en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo
de sus estudiantes a partir de información válida, objetiva y fiable
relacionada con los logros de sus estudiantes y el desarrollo de sus áreas de
trabajo. El planteamiento en este estudio es que se debe mejorar el proceso curricular para
el crecimiento del perfil de egreso de los estudiantes de la educación media
superior. De acuerdo a las metas establecidas se debe aclarar el concepto de
evaluación del desempeño docente, analizar el desarrollo histórico del concepto de
evaluación del desempeño docente, determinar la categorización del concepto y
tener maestros preparados para la sociedad del conocimiento y sistematizar ejes
que se tomen en cuenta en la implementación de un programa de evaluación del
desempeño docente. Es importante revisar el portafolio docente donde se tienen
evidencias y en donde se observan proyectos transversales que se han trabajado
con los estudiantes de acuerdo a las necesidades del contexto, es importante también
la observación directa. Actualmente se requieren maestros en las aulas, para formar estudiantes con un perfil de
egreso hacia la sociedad del conocimiento y la socioformación.
Con ello se lograría, el estudio de
concepto de evaluación de evaluación de desempeño docente de una sociedad de
conocimiento. Bozu &Herrera (2014), presentan las características que debe
tener un docente actual: 1) investigar la información 2) aplicar la
información, buscar estrategias y herramientas para 3) evaluar al estudiante de
acuerdo a la información 4) generar de actividades críticas y aplicativas en el
trabajo que realiza, también se requiere que los estudiantes estén alineados en
su perfil de egreso al enfoque socioformativo incluyendo las proyecto ético de
vida, emprendimiento, colaboración, gestión del conocimiento y metacognición.
En la sociedad del conocimiento es esencial que los docentes se enfoquen en el
análisis de las competencias docentes, es importante que en las aulas tengan
claras las competencias a trabajar con sus alumnos, apoyándose de las
diferentes estrategias en la socioformación. En el desarrollo histórico del concepto, se encontró la
necesidad de integrar en los procesos de enseñanza aprendizaje con los
estudiantes el desarrollo intelectual, desarrollo de procesos cognitivos, que analice,
critique, que tenga un pensamiento divergente, genere conocimientos, resuelva
situaciones problema. Que el objeto de estudio de la socioformación sea la
planeación didáctica, el portafolio de evidencias, la metodología, la formación
integral, liderazgo y el manejo de los ejes de la socioformación. Los docentes
comprendan que lo que enseñan no es para el aula, es para la vida. La
evaluación docente, no debe ser una trámite administrativo es un ejercicio de
metacognición para las mejorar en las aulas. El docente tiene la tarea de
desarrollar competencias a partir de la autoevaluación y autodiagnóstico de la
práctica (Fuentes & Tobar, 2014). Diseñar proyectos trasversales en las
clases con cada una de las asignaturas, utilizando instrumentos que evalúen el
proceso mismo, con base en la socioformación (Rubio & Pérez. 2015).
Conclusión:
El mayor reto del docente en
la sociedad del conocimiento desde la socioformación es la innovación,
generando ideas para las nuevas
sociedad. Desgraciadamente, tenemos una imagen traumática de la
evaluación porque, en muchos contextos, es sinónimo de arbitrariedad, de
subjetividad, de irracionalidad y de poder autoritario y aplastante. Valdés
(2000) afirma que la evaluación del desempeño docente es una actividad de
análisis, compromiso y formación del profesorado, que valora y enjuicia la
concepción, práctica, proyección y desarrollo de la actividad y de la
profesionalización docente. Para ello se deben planificar evaluaciones
claramente definidas, en base a evidencias reales que informen adecuadamente al
docente de sus aciertos y debilidades como base para elaborar su propio plan de
desarrollo profesional formativo.
PONENCIA
El
proceso de aprendizaje a emprender desde el aula en la educación media superior.
Mtra. Michelle Rodríguez Espinosa
El aprender a emprender desde el aula,
nace de una inquietud que se tiene a partir de la observación con estudiantes
en los proyectos finales, donde solo se generan para cubrir contenidos que no
permite realmente un trabajo en equipo colaborativo. Esto lleva a pensar en una
metodología en el trabajo de proyectos con la filosofía de emprender para un
bien común. La necesidad que se plantea en esta investigación es erradicar los
vacíos conceptuales y documentales sobre el proceso que debe seguir el aprender a emprender con especial énfasis en
la metodología de proyectos formativos, tomando como base los retos de la
sociedad del conocimiento. La meta que se plantea, es identificar las
características y la implementación de la metodología de aprender en el aula
desde la socioformación en la educación media superior. La metodología que se
empleo fue una investigación documental basada en la cartografía conceptual, como instrumentos
se utilizó, el registro documental de fuentes primarias y complementarias. En la
investigación se emplearon tres fases cuya primera fue la búsqueda de fuentes
primarias y secundarias, la segunda fase fue la selección de las fuentes
pertinentes del estudio y por último la tercera fase que fue la realización de
la cartografía conceptual siguiendo sus ocho ejes.
Los principales resultados que se
obtuvieron de acuerdo a los ocho ejes según la investigación de aprender a
emprender en el aula son:
1.
Noción: iniciativa para alumbrar ideas,
con disposición al riesgo, con capacidad para convertir esa idea brillante en
un proyecto llevado a la realidad y con perseverancia vencer las dificultades
trabajando de manera colaborativa resolviendo problemas del contexto con un
sentido crítico y compromiso ético.
2.
Categorización: el aprender a emprender
se encuentra en una categoría superior que es la formación por competencias
basado en la socioformación con énfasis en los aprendizajes claves del nuevo
modelo educativo.
3.
Caracterización: el alumno debe obtener
un pensamiento crítico, liderazgo, creatividad y adaptabilidad cuyo desarrollo
de pensamiento sea complejo, creativo, reflexivo y flexible para poder resolver
problemas del contexto.
4.
Diferenciación: el aprender a emprender
se diferencia de la cultura empresarial y de la creación de negocios.
5.
Clasificación}. De acuerdo con el
currículo escolar el aprendizaje a través de proyectos (Popoca, & Gastelú,
2016) interdisciplinarios, se puede determinar de acuerdo con su gestión y
aplicación en: emprendimiento económico, científico y tecnológico, cultural y
ambiental.
6.
Vinculación: el paradigma educativo
transdisciplinar, humanista, social, ecológico, sostenible y formación basada
en valores humanos, en el desarrollo de la conciencia, en la creación de redes
y campos de emprendimiento (Cuevas & De la Herrán, 2015
7.
Metodología: Esta investigación tuvo
como principales resultados en su metodología:
·
Identificación de un problema del
contexto.
·
Aplicación de conocimientos previos.
·
Trabajo colaborativo.
·
Gestión del conocimiento.
·
Aplicación y resolución del problema.
·
Socialización de la resolución del
problema.
8.
Ejemplificación:
“Promover
la lectura en la comunidad”
La meta que se
pretendió fue fomentar el proceso de aprender a emprender en el aula a través
del proyecto interdisciplinario de difusión en la comunidad estudiantil de la
Preparatoria. Lograr aumentar la práctica de la lectura mediante acciones
creativas en las que exista la participación positiva e interacción productiva
entre los estudiantes favoreciendo su aprendizaje y elaboración con el bien
social y cultural, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Conclusiones:
Aprender
a emprender se convierte en un reto del siglo XXI para los jóvenes de educación
media superior, ya que definen desarrollo de conocimientos, capacidades,
actitudes y cualidades personales, a través de este proceso que debe ser
interdisciplinario enfocándose a resolver problemas del contexto con un sentido
crítico.
Este
trabajo de investigación llevo a aplicar conocimientos y a poner en práctica
saberes desde una parte creativa y reflexiva, logrando la gestión del
conocimiento a partir de la necesidad, emprendido desde el aula, principios
fundamentales de la socioformación y la sociedad del conocimiento.
El
termino de aprender a emprender liga al progreso social hacia el valor humano,
que desde la socioformación, el aprendizaje a través del emprendimiento se
genera cuando la persona se mueve a través de un sólido proyecto ético de vida
e innova con proyectos formativos de servicio a la sociedad.
CONFERENCIA
El
pensamiento crítico y la socioformación
Mtra.
Claudia Roma Sabugal.
El
problema del pensamiento crítico surge de la necesidad de enriquecer la
práctica educativa y pedagógica mediante la reflexión y el pensamiento crítico
a la búsqueda de prácticas contextualizadas y dirigidas a una sólida formación
humana, para lograr la participación del individuo en la trasformación de su
realidad por medio del pensamiento crítico y reflexivo. Lo que se quiere es que
el individuo logre un rol protagónico, donde pueda realizar transformaciones
desde el ámbito que se desempeña.
La
metodología de este trabajo fue un análisis documental siguiendo los ejes de la
cartografía conceptual (Tobón, 2004), los instrumentos empleados fueron fuentes
documentales y las fases del estudio fueron de acuerdo a los ocho ejes de la
cartografía conceptual: nocional, categorización, caracterización,
diferenciación, clasificación, vinculación, metodología y ejemplificación.
Los
resultados que se lograron en esta investigación fueron que el pensamiento
crítico es el pensamiento reflexivo centrado en la decisión de qué creer o qué
hacer (Ennis, 1987). De igual manera es una acción reflexiva en la que el ser
humano reconoce la existencia de problemas y la necesidad de procurar por
evidencias que sirvan de apoyo a las posiciones que se asumen (Watson, 19009).
Por lo tanto el pensamiento crítico es un pensamiento mejorado. Aprender a
pensar críticamente va a mejor la capacidad de obtener, interpretar, evaluar y
seleccionar información, con el propósito de tomar decisiones argumentadas.
No
se trata de un pensamiento destructivo o demoledor, sino más bien de un
pensamiento reflexivo que fundamenta debidamente las afirmaciones. Ayuda a
interpretar ideas complejas a evaluar las evidencias a favor de un argumento y
a distinguir entre lo razonable y lo no razonable.
Las
características del pensamiento crítico son el ser honesto consigo mismo,
resistir la manipulación, sobrellevar la confusión, pregunta, basa sus juicios
en evidencias y es intelectualmente independiente. Hacer individuos objetivos
que sean pensadores reflexivos para que a partir de la información que reciban
y con la información que conocen construya su propio conocimiento.
El
resultado de la diferenciación conlleva la resolución de problemas donde suele
exigir a la persona resolver problemas específicos en un dominio particular,
refiriéndose a situaciones externas. Pensamiento crítico el cual requiere de
cuestiones generales a lo largo de varios dominios, los problemas no están bien
definidos y tienen varias soluciones posibles, o incluso puede que no tenga
ninguna.
En
cuanto a la clasificación el pensamiento crítico tiene una doble vertiente, la
analítica y la evaluativa, la primera identifica la información y la segunda
valora la información.
El
pensamiento crítico se vincula con la socioformación, ya que al desarrollar la dimensión crítica,
el individuo contará con la capacidad de discriminar y lograr una lectura
crítica de la realidad de la escuela, la sociedad y los problemas del contexto.
En el caso de la metodología el resultado del
pensamiento crítico se trata de reunir información, sistematizarla, analizar
ese análisis crítico, buscar la comprensión de la lógica de los problemas,
generar la reflexión a partir del problema que se trata de comprender y ampliar
alternativas y fortalecer las propuestas de cambio.
Conclusiones:
El
pensamiento crítico resulta indispensable en los ámbitos: político, económico,
social, cultural y educativo porque representa una oportunidad de lograr una
profunda trasformación social.
El
docente puede promover el pensamiento crítico propio y el de sus estudiantes al
asumir un papel de mediador que guie la reflexión en torno a los problemas del
contexto.
Los
estudiantes deberán de tener la posibilidad de cuestionar qué pasaría si,
cuando son capases de analizar los argumentos, de contestar preguntas que
aclaren información, cuando se juzga la credibilidad de una fuente de consulta,
capacidad de hacer juicios sustentados y cuando alguien que decisiones tomas.
El
desarrollar el pensamiento crítico le dará al individuo la oportunidad de ser
una persona capaz de ser coherente, que no solo asimile lo que se le enseñe y
trasmite sino que sea una persona capaz de revisar su actuación, su desempeño y
los problemas que enfrenta cotidianamente en la mesa de análisis.
Quienes
desarrollan el pensamiento crítico, cuentan con la capacidad de transformar la
realidad y de construir alternativas desde la socioformación mejorando el
ambiente, respetando al ser humano y la diversidad cultural, una persona
comprometida con la sociedad, con el desarrollo humano y natural de mundo.
Para
lograr el pensamiento crítico es necesario desarrollar diferentes destrezas:
inferir evaluar comparar, aplicar, explicar, cuestionar, metacognición. Es
importante no limitarse a la crítica y a la denuncia, es esencial creer en la
capacidad trasformadora, en la superación
y la capacidad de construir alternativas en una sociedad precaria. El
pensamiento crítico representa para el ser humano la posibilidad de autodeterminarse
y de trasformar la realidad mediante proyectos socioformativos.
PONENCIA
El
Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas
normales.
Mtra.
Laura Dino.
La
presente investigación parte del propósito de reflexionar sobre la importancia
y uso del portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las
Escuela Normales; esto implica que el futuro docente reflexione y analice su
formación y desarrollo de competencias profesionales, vinculándolos a su
práctica docente realizada a lo largo de los cuatro años de carrera. El tipo de
estudio fue un análisis documental apoyado de la cartografía conceptual
(Hernández, Tobón &Vázquez, 2015). La metas planteadas en este estudio son:
el futuro docente comprenda el concepto de evidencia para utilizarlo en la
relación de estas, comprenda la metodología del portafolio de evidencias a fin
de seguir los pasos del proceso, diferencie entre portafolio de evidencias,
informe de Practica y Tesis, reflexión y analice la competencias profesionales
a partir del uso del portafolio de evidencias.
La
necesidad que busca este estudio es reflexionar sobre la importancia y uso de
los portafolios de evidencias como modalidad de titulación en las escuelas
normales. Para esto se definen algunos conceptos básico de acuerdo con
(Airasian, 2002; Díaz Barriga, 2006 citados en Diaz- Barriga, Romero Heredia,
2012). Un portafolio de aprendizaje es una selección o colección de trabajos académicos
que los alumnos han realizado en el transcurso de un ciclo o curso escolar o
con base en alguna dimensión temporal o ajustándose a un proyecto de trabajo
dado. No es una colección al azar o de trabajos sin relación por el contrario
muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados por los autores del
mismo, en relación con el currículo o actividad profesional en cuestión. El portafolio
de evidencias consiste en la elaboración de un documento que reconstruye el proceso
de aprendizajes del estudiante a partir de un conjunto de evidencias
reflexionadas, analizadas y organizadas según la relevancia, pertinencia y representatividad respecto a las competencias
genéricas y profesionales, con la intención de dar cuenta del nivel de logro o
desempeño del estudiante en el ámbito de la profesión docente (SEP, 2014, p.19).
El definir el termino del portafolio de evidencias desde la socioformación de
acuerdo a Tobón y García, 2006 “Es un método de evaluación que permite unir y
coordinar un conjunto de evidencias de trabajo y estudio para emitir una valoración
ajustadas del proceso de aprendizaje”.
Conclusiones
Las
Escuelas Normales, tienen la tarea de responder a los cambios sociales,
culturales, tecnológicos y científicos que imperan en el mundo y en el país, esto
se debe llevar a cabo por medio de la formación de los docentes de educación básica.
Desde hace tiempo se dice que las escuelas normales están atrasadas y que la educación
básica va adelante, por ello se hace una reforma curricular de la educación normal
que busca incrementar los niveles de equidad y calidad de la educación y la formación
de docentes que responda a las demandas que
plantea la educación básica. Es necesario considerar que en la actualidad en el
campo educativo hay cinco tendencias esenciales: desarrollo de competencias, orientación
hacia la sociedad del conocimiento, aprender a aprender, la inclusión y la aplicación
de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los
futuros docentes no son ajenos a los proceso que se han realizado, cuando se
realiza la reforma de educación normal, la cual propone varios cambios entre
ellos el tema de esta investigación que es el portafolio de evidencias como lo
marca el plan de estudios como la modalidad de titulación, metodología valorada
en la actualidad por formar parte de la evaluación formativa que invita a la reflexión
y análisis de la formación, detecta la áreas de oportunidad, las fortalezas y
debilidades que tienen los estudiantes.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS.
Dino,
L. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las
escuelas normales. III Congreso internacional de investigación en socioformación
y sociedad del conocimiento. Centro universitario CIFE, México
Ortiz,
R. (2017) .Enseñanza de la historia en secundaria y los retos de la sociedad
del conocimiento. Un enfoque socioformativo. III Congreso internacional de
investigación en socioformación y sociedad del conocimiento. Centro
universitario CIFE, México
Pedraja, L., Rodríguez, E., &
Rodrígez, J. (2006). Sociedad del conocimiento y dirección estratégica: una
propuesta integradora. Interciencia, 31(8), 570-576. Retrieved July 31, 2013
Rodríguez, M. (2017) III. El proceso de aprendizaje
a emprender desde el aula en la educación media superior. III Congreso
internacional de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento.
Centro universitario CIFE, México
Roma,
C. (2017). El pensamiento crítico y la socioformación. III Congreso
internacional de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento.
Centro universitario CIFE, México
Ruiz, M. (Abril de 2017). Análisis de
las estrategias e instrumentos para evaluar el desempeño docente. III Congreso
internacional de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento.
Centro universitario CIFE, México
Tobón, S. (Abril de 2017). Proyecto de
enseñanza e instrumentos de evaluación, III Congreso internacional de
investigación en socioformación y sociedad del conocimiento. Centro
universitario CIFE, México
RESUMEN
DEL CURRÍCULUM VITAE DE LOS AUTORES
Institución
donde trabajan: Escuela normal Rural “Lic. Benito Juárez”
Último
grado académico concluido y con título:
Andrea
Juana Lima Bautista. Licenciada en Educación Primaria.
Eréndira
Josefina Rodríguez Espinosa. Licenciada en Pedagogía
Áreas
de investigación: Estrategias
socioformivas