Cartografía
conceptual
Formación
integral desde la socioformación
La Cartografía Conceptual
(CC) es una estrategia de construcción y de comunicación de conceptos basada en
el pensamiento complejo, mediante aspectos verbales, no verbales y espaciales.
Su fin es servir de apoyo en la construcción del saber conocer dentro del marco
general de la formación de competencias cognitivas. La cartografía aporta un
método preciso para construir conceptos académicos y comunicarlos dando cuenta
de sus relaciones y organización, lo cual posibilita el proceso de la
comprensión. (Sajid Lonngi, 2010)
La cartografía conceptual,
cuenta con ocho ejes que permiten abordar el concepto de una manera organizada
como a continuación se muestra.
Ejes esenciales de la cartografía
conceptual
|
||
Noción
|
Aproximación al concepto
estableciendo su definición, corriente y el origen de la palabra.
|
¿Qué es la Formación
Integral?
|
Categorización
|
Se describe la clase
general de conceptos dentro de la cual está incluido el concepto en cuestión.
|
¿De dónde proviene la
Formación Integral
|
Caracterización
|
Se describe las
características esenciales del concepto.
|
¿Cuáles son sus
características de la Formación integral?
|
Diferenciación
|
Se establecen una o
varias proposiciones en las cuales se muestre la diferencia de ese concepto
de otros conceptos similares.
|
¿Qué la hace distinta de
otras?
|
Subdivisión
|
Se construye las clases en
las cuales se clasifica o divide el concepto.
|
¿Cómo se clasifica la
formación integral?
|
Vinculación
|
Se establecen las
relaciones de ese concepto con otros que son importantes desde lo
semántico o contextual.
|
¿Cómo
se vincula con otras teorías?
|
Metodología
|
Describe
la metodología esencial de aplicación del concepto.
|
¿Cuáles
son los elementos metodológicos que implican la formación integral?
|
Ejemplificación
|
Se describen
proposiciones que ejemplifiquen el concepto con casos específicos.
|
¿Cuál podría ser un
ejemplo relevante y pertinente de aplicación de la formación integral?
|
Tomado de: Tobón 2013
Como se observa, cada eje se
encarga de aportar determinada información para comprender el concepto.
Cartografía
conceptual
En esta presentación de
cartografía conceptual, se muestra de manera sintetizada la información que, en
este caso girará en torno a la Formación integral.
https://www.goconqr.com/es-ES/p/4155349-Formaci-n-integral-desde-la-socioformaci-n-para-la-sociedad-del-conociento-mind_maps
Análisis de la cartografía conceptual de la formación integral desde la socioformación
La sociedad actual en la que estamos viviendo,
nos coloca ante nuevos retos, retos que serán superados en la medida en que
estemos preparados para afrontarlo, por lo cual se requiere poseer competencias
integradas por conocimientos, habilidades intelectuales y procedimentales, y
actitudes fincadas en valores humanitarios que la sociedad del conocimiento
aporta, para enfrentar situaciones complejas en los diferentes contextos que
vivimos. Es así que como docentes formadores de individuos que se desenvuelven
en un mundo social globalizado, es elementar formarlos desde un enfoque
socioformativo rompiendo los paradigmas institucionales y que hemos adoptado a
través de nuestra formación para que nuestros alumnos se desempeñen en una
sociedad del conocimiento, quienes tengan la capacidad de innovar, crear, colaborar
y ser aptos para resolver problemas reales, enfrentándose a un mundo complejo
en el que la incertidumbre siempre estará
presente y en el que tendrá que afrontar retos importantes para
beneficio de la sociedad a la que pertenece y para su propia persona.
A continuación se muestra una
explicación de los 8 ejes de cartografía conceptual de la formación integral desde
la socioformación ya mencionadas en el esquema.
Eje
nocional ¿Qué es?
La etimología de Formación
Integral, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es:
·
Formar (Del lat. formāre).
tr. Criar, educar, adiestrar.
·
Integral (Del b. lat. integrālis). adj. Global,
total.
(Sancrez s.f.) La formación integral es el
desarrollo equilibrado y armónico del sujeto donde
interactúan de forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y ambiental.
Que le permiten resolver problemas del contexto e integra los saberes.
Desde mi punto de vista la
parte de la formación viene desde “el yo soy” y lo integral “lo que me hace
ser” así que la formación integral fusiona la esencia del individuo con el contexto en el que se desarrolla
contemplando lo biológico, humano, social y ambiental.
Eje
de categorización ¿De dónde proviene?
Proviene de la formación
humanística que está centrada en la persona que crece y se construye día a día
y tiene como propósito formar a individuos como seres autónomos, autorregulados
e íntegros en sus relaciones consigo mismo y con otros.
También se considera la
Gestión del Talento Humano la cual se refiere a lograr que las personas
tengan un pleno desarrollo de todas las potencialidades con el fin de hacer
frente a los retos actuales y futuros de los diferentes contextos en los cuales
se desenvuelven, en el contexto local, nacional y global (Tobón, 2013).
Es así que la categoría superior
de la formación Integral es la socioformación ya que da cuenta de la
integración de las dinámicas sociales y
contextuales que operan el sujeto con las dinámicas personales; por ello la
formación es la resultante de la articulación
de procesos socio-históricos y procesos individuales (Lizárraga, 1998,
en Tobón, 2005).
Eje
de caracterización ¿Cuáles son sus características?
Se caracteriza porque
articula los saberes (ser, conocer, hacer, convivir), otro de los componentes
es la adquisición y desarrollo de competencias que son eje fundamental en la
formación del individuo ya que como indica Tobón (2013) “no es suficiente tener
saberes, es preciso aplicarlos en el afrontamiento de las demandas o retos del
contexto; así el trabajo colaborativo se torna como un escenario en el
cual logra poner en práctica diversas competencias, Ser una persona
emprendedora, que logre desempeñarse con calidad, lo cual le permitirá estar
preparado para la polivalencia en el área laboral.
En éste sentido el Dr. Tobón
(2013) propone cinco características claves de la socioformación y da cuenta de
que la formación integral involucra diversos aspectos que es importante
considerar:
1.
Proyecto
ético de vida sólido. Consiste vivir buscando la plena realización
personal y contribuir al tejido social, la paz y el desarrollo socioeconómico
buscando el equilibrio y sustentabilidad ambiental.
2.
Emprendimiento. Se
inician y se sacan adelante los proyectos que contribuyan a resolver problemas
del contexto, con creatividad, pertinencia, eficiencia y eficacia.
3.
Trabajo
colaborativo. Proceso por medio del cual las personas
trabajan unas con otras mediante actividades articuladas para lograr una meta
común.
4.
Gestión
y co-creacion del conocimiento. Busca, procesa, guarda,
comprende, adapta, crea, innova y aplica el conocimiento de diversas áreas en
la resolución de problemas del contexto con análisis sistemático, ético y de colaboración.
5.
Metacognocion.
Proceso por medio del cual las personas mejoran continuamente su desempeño para
alcanzar unas metas por medio de la reflexión y la guía de unos determinados
valores y referentes externos (Tobón 2013) implicando acciones reales de mejora
con base en metas y el trabajo colaborativo con otros.
La socioformación implica
que la sociedad en su conjunto posibilita espacios, recursos, estrategias,
apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores para mediar la
formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse
continuamente afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados
contextos (Tobón, 2005)
Eje
de diferenciación ¿Qué la hace distinta?
La formación integral se diferencia de la formación tradicional mostrando
esta última como una fragmentación del aprendizaje en asignaturas, los
contenidos son impartidos por el docente y el papel del alumno es receptivo, además
de que la evaluación se realiza mediante exámenes; la mayoría son escritos, y
los docentes son los que dirigen éste aprendizaje (Tobón, 2013); al contrario,
en la formación integral, implica considerar a las personas como seres en
proceso de realización que tienen un compromiso con la sociedad en la cual
viven y el entorno ambiental global que habitan, por lo tanto el papel que
adopta el docente es de apoyo y el estudiante dirige su formación vinculando la
teoría con la práctica.
Eje
de subdivisión ¿Cómo se clasifica?
Las subclases en las que se divide
la formación integral son cuatro que interactúan de forma conjunta (Sánchez I
(sf) 2014)
·
Intelectual:
Desarrollo de las
capacidades mentales superiores, como análisis, síntesis, abstracción, conceptualización,
búsqueda y uso inteligente de la información, metacognoción, entre otras y
desde la perspectiva de los siete saberes de Morín que conlleva a la actuación
ética en el ejercicio de la profesión.
·
Humana:
Desarrolla actitudes y
valores para aprender a ser como: crecimiento emocional, espiritual y corporal,
es decir, un ser que reconoce su tarea en la sociedad, la institución donde se
forma, comunidad en la que vive y como factor de cambio positivo en su familia;
que se acepta y se quiere, reconoce sus espacios y respeta el de los demás,
comprende y promueve la diversidad cultural en la que se desenvuelve, “Es un
sujeto en constante crecimiento y aprendizaje”.
·
Social:
Impulsa valores comunitarios
y actitudes que permiten aprender a convivir, en los distintos escenarios a lo
largo de la vida, favorece la conciencia social, el trabajo en equipo, el
respeto por las opiniones que difieren de la suya.
·
Ambiental:
Promueve la interacción e
interdependencia que se dan entre el entorno y el sujeto, así como las
relaciones armónicas.
Eje
de vinculación ¿Cómo se vincula?
Se vincula formando un
individuo que sepa vivir en la sociedad del conocimiento; donde los
conocimientos que gestione, le permitan resolver problemas del contexto, que
haga aportaciones positivas, poniendo en práctica sus valores y el respeto, generando
competencias cívico-éticas y que logre vivir con un pensamiento complejo en el
cual el análisis sea fundamental en la solución de problemas del contexto
(Tobón, 2013).
También se vincula en el
área académica entre las unidades de aprendizaje, a fin de que el estudiante pueda
visualizar cada una de las aportaciones que éstas le proporcionan y utilizarlas
para resolver problemas del contexto, según se requiera.
Eje
de metodología ¿Cuáles son los elementos metodológicos que implican la
formación integral?
La metodología de la
formación integral tiene una estrecha relación con la socioformación y la
sociedad del conocimiento. La socioformación presenta unos ejes metodológicos
básicos, no tienen un orden predefinido y pueden integrarse entre sí en función
del problema que se aborda, el tipo de personas a las cuales se dirige y del
tiempo disponible.(Tobón 2015)
ü Acuerdo del problema por resolver y
productos por lograr. El problema debe ser potencialmente
significativo para el estudiante, acorde con su contexto de vida y el ciclo de
vida en el cual se encuentra.
ü Análisis de saberes previos.
Busca que el estudiante tome conciencia de sus experiencias previas y vaya
identificando los avances en su formación para fortalecer su autoestima.
ü Trabajo colaborativo. El
trabajo colaborativo entre los estudiantes que participan en el proceso
formativo, buscando que se articulen las acciones de todos para interpretar, argumentar, y contribuir
a resolver el problema.
ü Gestión y co-creación del conocimiento.
Mediante la colaboración, se busca, se organiza, adapta y/o crea el
conocimiento para interpretar, argumentar y resolver problemas de contexto.
ü Contextualización y diagnóstico. Se determina
el contexto de aplicación del problema y los saberes.
ü Aplicación y contribución a la
resolución del problema. Consiste en que los estudiantes contribuyan
a la resolución del problema del contexto.
ü Socialización del proceso de abordaje
del problema. Se comparte el proceso de abordaje del
problema y los productos logrados con los pares, la familia, la institución
educativa y la comunidad.
Eje
de ejemplificación ¿En dónde se desarrolla?
En la Escuela Normal “Lic.
Benito Juárez” de Panotla Tlaxcala, donde actualmente presto mis servicios como
docente del V semestre de la Licenciatura en Educación primaria, donde se
trabaja en academias de manera conjunta con las alumnas de dicho semestre. Actualmente
la academia se organizó para implementar un proyecto de innovación en la
práctica docente, la cual tiene como propósito principal que las alumnas
normalista adquieran un compromiso profesional permitiéndoles desarrollar en sus
clases, metodologías participativas de enseñanza posibilitando vincular la
teoría con la práctica profesional en un contexto de diálogo, con el empleo de
métodos y técnicas de evaluación que centren la atención en los niños como
sujetos de aprendizaje.
En cuanto se refiere al
curso que imparto “Conocimiento de la Entidad. Contexto e Indicadores
educativos” el sentido de Formación Integral lo veré reflejado en el trabajo
por proyecto, donde vinculen las necesidades del entorno y la institución con
base en un diagnóstico. Organizadas en equipos las estudiantes diseñaran un
caso o un proyecto de intervención comunitaria, a partir de la identificación
de una situación problemática relacionada con la escuela y la comunidad en las
que ellas ofrecen sus servicios de práctica docente. Con este proyecto se
pretende lograr: competencias didácticas, motivación, trabajo colaborativo,
competencias cívico-éticas, creatividad, e innovación.
Referencias
bibliográficas
Morín (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Recuperado en 27 de Septiembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740So.pdf
Mtro. Sajid Lonngi Cartografía
Conceptual 2010, recuperado de https://sites.google.com/site/seafpenlaeducacion/temas/cartografia-conceptual
Morín, E. (1999). Siete
saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado en 27 de Septiembre
de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740So.pdf
Sánchez, I. (sf) La
formación Integral en la vida estudiantil desde una perspectiva Humanística.
Nicaragua. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Vida%20estudiantil/La%20formaci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20vida%20estudiantil%20desde%20una%20persp.pdf
Tobón, S. (2005). Formación
basada en competencias. 2ª edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento
humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de
http://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento
Tobón, S. Pimienta, J.
García, J. (2010), Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación por
competencias. Edo-Mex, México: Pearson.
Marcelo, C. (2001), Aprender
a enseñar para la Sociedad del Conocimiento, Complutense de Educación,
12 (2), 531-593. Recuperado de: http://www.cife.edu.mx/index.php/biblioteca-digital/sdc-1/147-aprender-a-ensenar-para-la-
sociedad-del-conocimiento.
Tobón S., González L., Nambo
J.S., Vázquez J.M. Junio de 2015 La socioformación: Un Estudio Conceptual.
Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661
Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento
humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de http://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento
No hay comentarios.:
Publicar un comentario