Maestría en Docencia y Desarrollo de
Competencias
Módulo
2. 
Unidad
Formativa 12.1
Evidencia:
Informe de aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas con los
estudiantes.
Autor
 Eréndira
Josefina Rodríguez Espinosa
El Aprendizaje basado en
problemas es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que
tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y
actitudes resulta importante, en el grupo de alumnos que se reúnen junto con el
docente, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado
especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante este  proceso los alumnos interactúan para entender y
resolver el problema, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia,
de modo que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de
aprendizaje, aprendiendo la importancia de trabajar colaborativamente,
desarrollando habilidades de análisis y síntesis de información, además de
comprometerse con su proceso de aprendizaje.
Ahora bien él trabajar con esta
estrategia  en el curso de formación cívica
y ética propicio un ambiente de trabajo ameno, se trabajó mediante la mediación
socioformativa sin perder de vista las 5 fases de la estrategia del ABP, cabe
mencionar que se dio seguimiento a una planeación de dicha estrategia abordando
un problema del contexto en el que se encuentran inmersas las estudiantes de la
licenciatura en educación primaria.
Como primera instancia se eligió
el equipo de trabajo, teniendo como integrantes 5 alumnas del sexto semestre de
la licenciatura, se partió desde el abordaje de la competencia para así
plantear un  problema donde las alumnas
siguieran los pasos de esta estrategia logrando encontrar una solución al
problema. Se les dio orientaciones a las alumnas para dar paso a las
actividades de cada una de las 5 fases. Se empleó el trabajo colaborativo, la sensibilización
y el manejo de diferentes actividades que conllevaran a la resolución del
problema, se empleó una lectura de análisis la cual permitió realizar un hipótesis
para teorizar con profundidad la solución a la problemática, las alumnas
crearon a partir de la teoría la metodología de acción para resolver el
problema la cual llevaron a la simulación para verificar el costo y beneficio
de ella. Una vez realizada la actividad se socializó cada una de las metodologías
empleadas en la simulación dando como producto final o evidencia del trabajo
realizado, un informe por equipo de la estrategia de solución al problema, por último
se socializó el informe para dar como fin a la autoevaluación, coevaluacion y
heteroevaluacion, reconociendo los logros y sugerencias al trabajo que se desarrolló,
como instrumento de evaluación se empleó una rúbrica analítica socioformativa
tomando como eje los 4 niveles de logro obtenido. Es preciso mencionar que el
trabajo de esta estrategia implicó la participación de las alumnas en 3
sesiones en las cuales siempre se notó el interés y la participación en torno a
ella, permitiendo que concluyeran reflexionando la importancia de abordar metodologías
en situaciones de conflicto en sus prácticas profesionales.
A continuación se muestra como se
fue abordando cada una de las cinco fases de la estrategia del ABP, así como también
 un video de actividades realizadas
durante las sesiones de igual manera se anexan imágenes de los trabajos
realizados. 
Título
de la experiencia: “El conflicto: los motivos, su manejo y su resolución”
Autor: Lic. Eréndira Josefina Rodríguez
Espinosa
Estrategia didáctica empleada:
Aprendizaje basado en problemas. 
Asesor: Mtro. José Silvano Hernández
Mosqueda.
Institución: Centro Universitario CIFE 
Participantes: 5 alumnas del sexto
semestre de la Licenciatura de Educación Primaria 
Escuela: Escuela Normal Rural Lic.
“Benito Juárez”
Licenciatura: Educación Primaria.
Trayecto Formativo: Preparación para la enseñanza
y el aprendizaje.
Curso: Formación Cívica y Ética.
Competencia profesional: Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan
en la práctica profesional.
Competencia genérica: Actúa oportunamente para prevenir y resolver situaciones de conflicto en
la escuela utilizando herramientas de diálogo y negociación, favoreciendo la
observación de las normas y un clima de respeto y empatía.
·        
Exponer la meta de aprendizaje y se
describe el problema y la evidencia que será entregada. 
Problema del
contexto: 
El plan de estudios 2012 de la
licenciatura en educación primaria plantea  trabajar con un proyecto de intervención
socioeducativa, en el sexto semestre donde vinculamos  el curso de Formación Cívica y Ética, a través
de las observaciones y prácticas que realizan en las escuelas, haciendo un
diagnostico encontrando diferentes problemática entre ella se trabajara con la
siguiente:
¿Cómo
abordar la convivencia escolar sana, pacífica y formadora  entorno a las disputas de valores morales encontradas
en las escuelas primarias  donde realizan
la práctica profesional?
Video
de sensibilización: La farsa de la educación tradicional  https://www.youtube.com/watch?v=RXoYjJ4lYTE
| 
Tiempo | 
Actividades
  realizadas por los participantes  | 
| 
20min
   | 
Paso
  1. Estudio del contexto: 
Ubicar a las
  alumnas en el contexto en el que se encuentra el problema. 
A través de
  lluvia de ideas contestar las siguientes preguntas (análisis de saberes) 
·        
  ¿En qué contexto local o inmediato se
  da el problema? 
·        
  ¿En qué contexto más global se
  presenta el problema? 
·        
  ¿Cómo influye el contexto en el
  problema? 
·        
  ¿Qué percepción se tiene de dicho
  contexto? 
Registrar las
  ideas principales de cada respuesta. 
A partir del
  análisis de la respuestas observar un video “No
  pierdas la perspectiva” 
 https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA
  y hacer un pequeño análisis personal del video. | 
| 
30
  min | 
Paso
  2. Comprensión del problema: 
Buscar con las
  alumnas las características del problema que se les presenta. 
Identificar su
  especificidad y hacer un análisis con profundidad. 
Se contemplara
  las siguientes preguntas: 
·        
  ¿Cuál es el problema? 
·        
  ¿Cómo se da? 
·        
  ¿Por qué se da? 
·        
  ¿Cuáles son sus efectos? 
Las alumnas
  leerán e indagaran sobre el problema identificado a partir de la lectura de
  “Educar en y para el conflicto” de Paco Cascón Soriano.(gestión del conocimiento) 
Una vez
  identificadas las ideas del autor,  establecer una lista de temas que consideren
  pertinentes para comprender el problema. 
Diseñar mapa
  conceptual con los temas identificados que den respuesta a las preguntas
  planteadas. | 
| 
30
  min | 
Paso
  3. Establecimiento de alternativas de solución  
Orientar a las
  alumnas para que establezcan alternativas a la solución lógica del problema a
  partir de hipótesis donde profundicen en el texto de Paco Cascón para escoger
  y argumentar hipótesis más pertinente para resolver el problema. 
A partir de
  una lluvia de ideas establecer posibles alternativas de solución. 
Para la lluvia
  de ideas se sugiere las siguientes preguntas: 
·        
  ¿Cuáles son las alternativas de
  solución ante el problema según la lectura planteada? 
·        
  ¿Qué características presentan esas
  alternativas de solución? 
·        
  ¿Qué alternativas son más viables o
  pertinentes emplear para la solución del problema?  
Una vez
  analizada las alternativas valorar los costos y beneficios. | 
| 
20
  min | 
Paso
  4. Selección de la mejor alternativa de solución. 
Comparar las
  diferentes alternativas de solución del problema y escoger las más adecuadas
  que representen mayores beneficios y menos costos a largo y corto plazo. 
Para orientar
  el proceso realizar las siguientes preguntas: 
·        
  Cómo y con qué criterios seleccionar
  la mejor alternativa. 
·        
  ¿Cómo comparar las alternativas entre sí? 
·        
  ¿Qué se debería privilegiar al momento
  de escoger la mejor alternativa? 
Las alumnas diseñaran metodologías o estrategias de acción para resolver el
  problema.  | 
| 
30
  min | 
Paso
  5. Construcción de un escenario de ejecución. 
Crear un
  escenario simulado donde lleven a la práctica la solución escogida,
  analizando la forma como se ha resuelto problemas similares en el pasado,
  aplicando la estrategia o metodología de acción para resolver el problema. 
Las
  alumnas elaboran un informe del análisis crítico y percepción del problema y
  solución. 
Socialización
  y discusión generada entorno al análisis y resolución del problema. | 
Realizar
la autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación y socializar los logros y
sugerencias en la sesión. 
| 
RÚBRICA – SINTETICA   | |||||
| 
Evidencia: Informe escrito sobre la solución del
  problema.  | |||||
| 
INDICADOR | 
Nivel Receptivo | 
Nivel Resolutivo | 
Nivel Autónomo | 
Nivel Estratégico | |
| 
Informe del análisis crítico y
  percepción del problema y solución. | 
Describe pocos  conceptos y metodologías  
Define  procesos que siguieron en alguna  fase. 
Reconoce en el informe poco de  la lectura “Educar en y para el conflicto”
  de Paco Cascón. | 
Elabora el informe sin especificar
   conceptos y metodologías  
Implementa procesos que siguieron
  en algunas de las 5 fases. 
Realiza  la redacción del informe  utilizando en pocas ocasiones la lectura
  “Educar en y para el conflicto” de Paco Cascón | 
Explica los conceptos y
  metodologías abordadas en el informe.  
Argumenta algunos procesos que
  siguieron en cada una de las 5 fases. 
Formula la redacción del informe  utilizando la lectura “Educar en y para el
  conflicto” de Paco Cascón | 
Teoriza con detalle los conceptos y
  metodologías abordadas en el informe.  
Cumple con una argumentación clara
  de los procesos que siguieron en cada una de las 5 fases. 
Emplea para la redacción del
  informe la lectura “Educar en y para el conflicto” de Paco Cascón, citándolo
  en varios párrafos. | |
| 
Nota:  | 
5% | 
10% | 
15]% | 
20% | |
| 
Logros | 
Sugerencias | ||||
| 
Autoevaluación | |||||
| 
Coevaluación. | |||||
| 
Heteroevaluación. | |||||
IMÁGENES DEL TRABAJO DE LAS ESTUDIANTES
-Links de videos en internet 
https://youtu.be/2DrNf8KT3XQ
Anexo la evidencia completa de uno de los estudiantes
| INFORME DEL EQUIPO VERDE | 
| 
MAPA DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN 
Evidencia: Informe de aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas
  con los estudiantes. | ||||
| 
Criterios | 
Nivel
  Receptivo | 
Nivel
  Resolutivo | 
Nivel
  Autónomo | 
Nivel
  Estratégico | 
| 
Criterios: 
1. Media la formación y evaluación de
  competencias con el Aprendizaje Basado en Problemas, considerando las metas
  del currículo. 
2. Apoya a los estudiantes en la asunción de retos cada vez más
  elevados teniendo en cuenta el aprendizaje basado en problemas. | 
Se abordó un problema del contexto
  pertinente a la asignatura. 
Hay alguna evidencia del abordaje del
  problema del contexto por parte de los estudiantes. 
Se consideraron los saberes previos de los
  estudiantes. | 
El problema está relacionado con las
  competencias y criterios (aprendizajes esperados o desempeños) de la
  asignatura. 
Hay relación de las actividades realizadas
  con el problema del contexto y con los criterios. 
Se muestran evidencias de que los estudiantes aplicaron los cinco
  pasos del Aprendizaje Basado en Problemas. | 
Hay coherencia y complementariedad entre
  las actividades del docente y las actividades de los estudiantes. 
Se valoró el aprendizaje con un determinado
  instrumento, pertinente a las competencias. 
Los estudiantes argumentaron el problema con base en fuentes teóricas
  pertinentes y sustentadas. | 
Se empleó un mapa de aprendizaje en la
  evaluación. Este mapa de aprendizaje es coherente con el o los criterios
  evaluados. Los indicadores de los niveles de desempeño están expuestos con
  claridad y el suficiente detalle. 
Se puede evidenciar el seguimiento de al
  menos 5 de las diez acciones claves de la mediación. 
Se abordó algún componente de transversalidad. | 
| 
Ponderación:
  10 | 
7 | 
8 | 
9 | 
  ü 10  | 
Logros: 
Experiencia y conocimiento de la aplicación del ABP
con mis alumnas.
La evidencia es acorde con el instrumento de evaluación.
Se trabajó con los 5 pasos del ABP.
Se observa el trabajo de la mediación docente a través
de la socioformación. 
Sugerencias:
Seguir  aplicando
instrumentos de evaluación en las diferentes estrategias que se empleen en el curso.
(rúbricas analíticas socioformativas)
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario